Presentado por:
Fabio Adrian Lizarazo Moncada
Manfred Max-Neef, economista Chileno, en 2009 impartió una conferencia “el mundo en rumbo de colisión”. Esta conferencia está enfocada sobre el cinismo del capitalismo y los líderes mundiales sobre el tema de la pobreza y el hambre en el mundo, a su vez propone un modelo económico en el que se ocupa de las necesidades del siglo.
Pero ¿como vemos reflejado el cinismo del sistema capitalista y de sus mandatarios y las entidades que se rigen por este modelo? Hace un tiempo la FAO informaba que la hambruna afectaba a 1000 millones de personas y requeriría anualmente 30000 millones de dólares combatirla, pero paradójicamente en ese mismo instante gobiernos de 6 países autorizaban inyectar capital para salvar sus mercados financieros, al final la cuenta alcanzo la astronómica suma de 17 trillones de dólares. Se nos dice que no hay dinero suficiente para afrontar la pobreza, pero si lo hay para salvar mercados que benefician a muy pocos, si los gobiernos pensaran invertir dinero en el pueblo y no para salvar bancos, obtendríamos con esos 17 trillones de dólares, aproximadamente 600 años sin hambre, aun así nos mienten y no hay recursos para frenar la pobreza.
Analicemos cual es la razón para que en pleno siglo XXI un sistema tan injusto rija los destinos de la economía actual, que en resumidas cuentas va a llevar al colapso de la sociedad. Resulta que el modelo económico prevaleciente en el mundo, el capitalismo, tiene raíces sumamente Neoliberales y se nos ha demostrado que el neoliberalismo es un estilo sumamente dogmatico e infunde miedo y expone en 6 postulados lo que ellos consideran un modelo de equidad, justicia y desarrollo en la sociedad, aunque apoyados en el esta conferencia y lo que Max-Neef expuso, considero y concuerdo con él al decir que estos postulados no son más que mitos y embustes que no hacen más que buscar beneficios para los que más tienen.
Al ver los que propone el capitalismo y los postulados Neoliberales nos damos cuenta que como dice Max-Neef nos mienten y vamos lo vamos a ver en sus teorías a a continuación:
· La globalización es el único camino efectivo hacia el desarrollo. Considero que el desarrollo se manifestara siempre y cuando haya equidad, y vemos que las políticas capitalistas de la actualidad benefician a los que más recursos poseen y muestra una gran contradicción en lo que ellos proponen.
· La mayor integración a la economía global es buena para los pobres. A mi parecer este postulado presenta una gran contradicción ya que un país al hacer parte de un sistema tan vasto como la globalización, un país destina muchos recursos a satisfacer necesidades amerita fondo monetario internacional y la organización internacional del comercio, para pertenecer a ellos, por tal razón se están dejando de lados necesidades básicas que para un país pobre significaría una gran desventaja.
· libre comercio global es la mejor manera de asegurar la prosperidad. Se demuestra que el libre comercio da más importancia a la producción para las exportaciones, que para satisfacer necesidades de la región o país, lo cual disminuye el precio de los artículos producidos pero generan grandes costos para la sociedad y el medio ambiente.
· Más globalización significa más empleo. Considero que genera más desempleo ya que el creciente ordenamiento mundial genera desempleo, porque en el país de las corporaciones, al marcharse estas dejan una profunda huella y al país donde llegan produce subempleo.
· La OMC es demócrata y es transparente. Es uno de los postulados que mas contrariedad posee ya que el gobierno miembro de este organismo tiene que someterse a las disposiciones de personas que no fueron electas, ellos pueden decidir el control de todos los recursos de sus países miembros, en resumidas cuentas se da a entender que la OMC pretende que el mundo sea gobernado por corporaciones.
· La globalización es inevitable. Grandes mandatarios han afirmado que la globalización es inevitable y considero que estas afirmaciones se evidencia el aspecto seudo-religioso, al cual me referí al principio. Pero las soluciones son viables, hasta en el peor de los casos puesto que el modelo dominante ha sido resultado de que la mayoría de los países se hayan querido someter a los derechos de controlar la economía en beneficio de pocos.
Considero que hemos creado una economía sumamente viciosa, y llena de codicia, esto afecta en muchos sentidos la sociedad, nos damos cuenta que pagamos impuestos por cosas buenas, es sumamente dañosa este modelo económico, pero ¿hay algun modelo económico viable?. Max Neef propone un modelo económico que se dedica a satisfacer las verdaderas necesidades del siglo, el cual va estructurado en 5 postulados que procederé a mencionar a continuación:
Premisa nº 1: La economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía
Premisa nº 2: El desarrollo tiene que ver con personas y no con objetos.
Premisa nº 3: El crecimiento no es lo mismo que el desarrollo y el desarrollo no precisa necesariamente del crecimiento.
Premisa nº 4: Ninguna economía es posible al margen de de los servicios que prestan los ecosistemas.
Premisa nº 5: La economía es un subsistema de un sistema mayor que es finito (la biosfera) y por tanto el crecimiento permanente es imposible.
Concluyendo coincido con Max Neef al decir que Ningún interés económico, bajo ninguna circunstancia, puede estar por encima de la sobrevivencia de la vida, lastimosamente la situación de hoy en día es lo contrario a este principio a los postulados que el propone anteriormente. Considero que la solución es posible, no nos va a caer del cielo, tiene que empezar con cada uno de nosotros, hay que ser coherentes y consecuentes con nuestros actos, quien sabe compañeros cualquiera de nosotros podremos ser personas que más tarde seamos artífices del cambio para bien.
Al ver a este economista con 75 años actualmente, con tanta experiencia y culminando su actividad intelectual me doy cuenta que él es una persona inclusive mas jovial que cualquier chico de la actualidad, ya que sus consejos son muy acertados hay que ser nosotros mismos y nunca dejar llevarnos por la corriente, disfrutar al máximo cada momento incluso los peores.
Ya sin darle más largas a este ensayo quiero resaltar que la labor de personas como Max-Neef, que se dan cuenta de las injusticias que aquejan a la sociedad hoy en día y envés de unirse a los lamentos se cuestiona, busca soluciones, generando desarrollo dan ese conocimiento a algunas personas, y aunque es un pequeño comienzo, se que algún día habrán muchas más personas como él y harán la sociedad mucho mejor.
enlace donde podemos ver esta gran Videoconferencia (parte 1 posteriormente se verán las demás partes):
No hay comentarios:
Publicar un comentario