martes, 23 de agosto de 2011

Aplicaciones de las Ecuaciones Diferenciales

Dentro de las ecuaciones diferenciales encontramos muchas aplicaciones, dentro de las cuales considero:

Su aplicación en la Ingeniería.En la Ingeniería porque muchas leyes y relaciones físicas se expresan utilizando este tipo de ecuaciones.Podemos probar teorías y sustentar experimentos que un ingeniero desee dar a conocer dentro de este tema podemos resaltar que si queremos conocer los efectos del cambio de movimiento, crecimiento y decremento de cualquier agente a investigar y para el módulo de fenómenos físicos, Por ejemplo ecuaciones diferenciales que permiten conocer la dinámica poblacional, al estabilidad de la órbita de los satélites.  

En la Informática.En la informática nos permite principalmente en el desarrollo del software ya que permite mejorar la lógica y el raciocinio para realizar algoritmos o métodos que solucionen situaciones complejas. También nos sirven para hacer cálculos matemáticos de ecuaciones diferenciales, estructuras de datos, criptografía, teoría de la computación, e inteligencia artificial.


en las ciencias. en la ciencia consiste en un sinnúmero de leyes deducidas de los hechos observados. las leyes son, en la suma, las ecuaciones diferenciales, por ejempla la ecuación de calor, la ecuación de ondas entre otras.. Adicionalmente casi todo sistema se puede resolver o mejorar con ecuaciones.
 
En resumidas cuentas las ecuaciones diferenciales sirven, para explicar y resumir la mayoria de problemas que se presentan en la vida cotidiana, por eso se dice que tiene una gran aplicacion en casi todo.

Bahrain World Trade Center

El Edificio del Centro Mundial de Comercio de Bahrain es el primer edificio totalmente inteligente del reino y cuenta con diversas características inteligentes sofisticadas. Alcanzando una altura de 240 metros, sus dos torres icónicas de 50 pisos ofrecen vistas espectaculares del Golfo y perspectivas de la ciudad de Manama.

                      

Este es el primer edificio en todo el mundo en un desarrollo comercial que cuenta con turbinas generadoras de viento de gran escala en su diseño y junto con el poder del viento genera su propia fuente alternativa de energía.

Las tres grandes turbinas de viento, que miden 29 metros de diámetro, estan soportadas por puentes que se cruzan entre ambas torres de 240 metros de alto. A través de su posicionamiento y su único diseño aerodinámico, aunado a la prevalente brisa del Golfo se canaliza hacia las turbinas, ayudando así a crear mucho más poder de generación de energía y eficiencia.

Una vez en operación las turbinas generarán aproximadamente del 11% al 15% de los requerimientos de energía de las torres del BWTC, eliminando alrededor de 55,000 Kg cúbicos de emisiones de carbón al ambiente cada año. Incorporando las turbinas de viento como una fuente alternativa de energía para las torres generarán de 1,100 a 1,300 MWh por año, lo cuál equivale a iluminar 300 casas por más de un año y creará considerables ahorros anuales.

Claire Hughesm Director Asociado para DTZ Bahran comentó, -Este es un momento increíble en la historia del Centro Mundial de Comercio de Bahrain. Estamos muy orgullosos de ser los primeros en el mundo en integrar turbinas de viento en un desarrollo comercial para crear una fuente alternativa de energía. Lo que gemos logrado aquí en Bahrain demuestra al mundo la forma activa en que tomamos en cuenta el cambio climático global-.

Shaun Killa, Arquitecto en jefe de Atkins y diseñador del BWTC, comentó -Desde el inicio, tuve una visión clara de integrar energía renovable en el diseño del Edificio del World Trade Center de Bahrain. A través del soporte del BTWC y del compromiso de Atkins con la sustentabilidad, hemos hecho de esta visión una realidad-.

El BWTC esta situado en la bahía de Manama en el corazón del distrito financiero de negocios líder y comprende a dos torres gemelas de oficinas de 50 pisos con forma de velero, el Hotel Sheraton de cinco estrellas así como el centro comercial Moda, el destino de compras de la ciudad de Bahrain que cuenta con 160 outlets de lujo y tiendas departamentales así como también aloja a un concepto moderno de cafeterías y restaurantes casuales.

One Bryant Park

                       
Los edificios actuales se distinguen por el alto uso de tecnologías, pero aún más se caracterizan por utilizar estrategias que ayuden al cuidado del medio ambiente, dicho en otras palabras, que sean sostenibles, verdes o ahorradoras de recursos materiales.

Uno de los edificios que se ha destacado precisamente por impulsar las ‘tecnologías verdes’ es el One Bryant Park, conocido también como La Torre de Cristal, fue desarrollado por los arquitectos Richard Cook y Robert Fox quienes muestran un diseño vanguardista y ecológico.

El One Bryan Park fue construido en Nueva York con una inversión mayor a los 1,000 millones de dólares. La torre se conforma de 200,000 m2 de construcción, una altura de 365 metros con 55 plantas, 32 elevadores principales; ocho ductos de instalaciones, dos escaleras de emergencia y tres montacargas.

Además, una de las características más sobresalientes de la torre es su diseño cubierto de cristal, el cual muestra definidas líneas verticales que con el desplazamiento del sol y de la luna van modificando la percepción del edificio. La estructura del One Bryan Park está compuesta en un 60% de material reciclado de automóviles, cocinas, y electrodomésticos.

Dentro de los sistemas de ahorro utilizados por el edificio están la reutilización de aguas residuales, de almacenamiento térmico, vidrio aislante traslúcido con que potenciar la luz natural, sistema de ventilación que proporciona aire a nivel del suelo y sensores de monóxido de carbono que cuando sea necesario renovará el aire interior. Este último proceso permitirá que un ahorro de energía de hasta un 50% en el uso del aire acondicionado.

Con este proyecto se busca que arquitectos, promotores y desarrolladores se sumen a la lógica de las construcciones sustentables, según indica el arquitecto Richard Cook.

Hongo que recicla el Plástico

                           plasticos-hongo

Un grupo de estudiantes de Bioquímica de la Universidad de Yale (Estados Unidos) han descubiertoun hongo, llamado Pestalotiopsis microspora, que puede descomponer el plástico. El hallazgo puede ser un "gran avance" para el sector del reciclaje, según los expertos.

El descubrimiento se produjo cuando los alumnos Pria Anand, Jeffrey Huang y Jonathan Russell realizaban un estudio en la amazonía ecuatoriana recolectando organismos endofitos -hongos o bacterias que viven al menos parte de su vida en simbiosis en los tejidos de las plantas sin causar enfermedad- y encontraron la especie. Tras el hallazgo, publicado en Applied and Environmental Microbiology, Anand decidió investigar si los endofitos que había recogido registraban actividad biológica en presencia del plástico, mientras que Huang investigó la capacidad de los organismos para romper enlaces químicos. De esta manera lograronidentificar las enzimas más eficientes en la descomposición de poliuretano, un plástico utilizado ampliamente en la elaboración de fibras sintéticas, piezas para aparatos electrónicos y espumas para aislamiento térmico.

Los expertos señalan que varias especies de hongos pueden descomponer plástico al menos parcialmente, pero "Pestalotiopsis es el único que puede hacerlo sin presencia de oxígeno", algo que consideran "fundamental" para futuras aplicaciones en vertederos.

Los alumnos de Yale han señalado también que, con ayuda de este hongo, objetos como las bolsas de plástico, "que tardan años en descomponerse", podrían tener "una vida más corta". Sin embargo, también han advertido que transformar un hallazgo de laboratorio en una herramienta de escala industrial será un largo proceso.

Solución del parcial primer corte Ecuaciones Diferenciales









Las Matemáticas y La Música

                 

Es común escuchar que “hay Matemática en la Música porque cuando se abre una partitura ésta está llena de numeritos”, es decir, de los números del compás y las digitaciones. Obviamente esta observación es muy simple. Se dice que hay Matemática en la Música, que la Música y la Matemática están muy relacionadas. Pero ¿hay Matemática en la Música? ¿Están relacionadas? ¿Qué relación existe entre la Música y la Matemática?.

La escala diatónica. Pitágoras estaba influenciado por sus conocimientos sobre las medias (aritmética, geométrica y armónica) y el misticismo de los números naturales, especialmente los cuatro primeros. Había experimentado que cuerdas con longitudes de razones  1:2, 2:3 y 3:4 producían combinaciones de sonidos agradables y construyó una escala a partir de estas proporciones.

Música y Matemáticas. De Schoenberg a Xenakis por Iñigo Ibaibarriaga, Kuraia, Grupo de Música Contemporánea de Bilbao. El presente trabajo surge con la intención de acercar estos dos mundos a través de diferentes momentos históricos, autores y obras que relacionan ambos campos con sus propuestas de trabajo. Presenta una evolución histórica y un acercamiento a momentos concretos de la creación musical en relación a la utilización de esquemas matemáticos.

Los sonidos musicales son producidos por algunos procesos físicos que tienen un carácter periódico - una cuerda vibrando, el aire en el interior de un instrumento de viento, etc. Aun siendo muy diferentes entre ellos, estos procesos pueden ser descritos con un mismo modelo matemático. La característica más fundamental de esos sonidos es su "altura" o frecuencia. Documento elaborado por Andrés Volkov y Jorge Merino.

La música de las esferas: de Pitágoras a Xenakis... y más acá, documento de Federico Miyara. Música y matemática suelen ser consideradas disciplinas muy diferentes. Una apela al sentimiento espontáneo, a la expresión pura, privada inclusive de significado abstracto, a la belleza; la otra al razonamiento, al rigor lógico, a la abstracción extrema. Sin embargo, en todas las épocas se han sospechado, buscado, rechazado o confirmado profundas conexiones entre una y otra.

Tesis: Teoría de la Probabilidad en la Composición Musical Contemporánea. La tesista: Susana Tiburcio Solís. El haber estudiado la licenciatura de música me llevó a buscar un tema de tesis en el que pudiera relacionar los estudios de matemáticas y estadística con la música. Siempre ha fascinado esta relación y especialmente el haber conocido la música de Iannis Xenakis me llevó a adentrarme en el tema.

La Huella de Carbono

                                  

El cambio climático, provocado por la emisión de Gases de Efecto Invernadero (en adelante GEI) y en especial del CO2, es el azote de nuestro tiempo y existen evidencias considerables de que la mayor parte del calentamiento global ha sido causado por las actividades humanas. Hoy día, casi todas las actividades que realizamos (movilidad, alimentación, etc) y bienes que poseemos y utilizamos (bienes de consumo, hogar, etc) implican consumir energía, lo que significa contribuir a las emisiones a la atmósfera.

Bajo este prisma, la HUELLA DE CARBONO, representa una medida para la contribución de las organizaciones a ser entidades socialmente responsables y un elemento más de concienciación para la asunción entre los ciudadanos de prácticas más sostenibles.

Con esta iniciativa se pretende cuantificar la cantidad de emisiones de GEI, medidas en emisiones de CO2 equivalente, que son liberadas a la atmósfera debido a nuestras actividades cotidianas o a la comercialización de un producto. Este análisis abarca todas las actividades de su ciclo de vida (desde la adquisición de las materias primas hasta su gestión como residuo) permitiendo a los consumidores decidir qué alimentos comprar en base a la contaminación generada como resultado de los procesos por los que ha pasado.

La medición de la huella de carbono de un producto crea verdaderos beneficios para las organizaciones. La huella de carbono identifica las fuentes de emisiones de GEI de un producto. Esto por lo tanto permite definir mejores objetivos, políticas de reducción de emisiones más efectivas e iniciativas de ahorros de costo mejor dirigidas, todo ello consecuencia de un mejor conocimiento de los puntos críticos para la reducción de emisiones, que pueden o no pueden ser de responsabilidad directa de la organización.

¿Como reducir la huella de Carbono?

Aproximadamente una persona durante toda su vida produce 4480 Kg de emisionses de CO2 y puede reducir las emisiones 2150 Kg aplicando estos sencillos pasos:

Bajar al termostato bajando 2 grados centigrados en invierno y subiendo 2 grados centigrados en verano.

Evitar productos con muchos envases, utilizar bolsas de basuras y botellas de agua reutilizables.

Conducir 50 Km menos cada semana.

Reducir la lavada de ropa a 2 veces por semana lavando con agua de 40 grados centigrados en vez de agua caliente.

Reemplazar el bombillo tradicional por uno de bajo consumo.

El Gusano de Guinea

El gusano de guinea es un parasito que provoca la enfermedad de La dracunculiasis o dracontosis enfermedad dolorosa y deformante, causante de llagas ulcerosas en la piel.

Este tipo de enfermedad es muy contagiosa y abunda en lugares del planeta como África del norte y ecuatorial, Arabia, Oriente Medio y buena parte de Asia. Comenzó a conocerse por los europeos en el siglo XVII.

La dracunculiasis es una parasitosis en la cual los gusanos, con una talla media de un metro de largo y el grosor de un hilo de coser, se alojan en el individuo infestado y migran luego por todo el cuerpo para emerger finalmente por las extremidades del afectado. El parásito ingresa por ingestión de agua contaminada, tanto procedente de estanques como de afloramientos superficiales.


Las larvas del gusano de Guinea viven en diminutos crustáceos -o copépodos- conocidos como pulgas de agua (por este motivo la dracunculiasis es también una zoonosis) . Estos crustáceos son los vectores intermediarios de los que los parásitos se valen para prosperar, y luego infestar directamente al hombre penetrando a través de la piel o al ser tragados por éste. Al ingerir un ser humano esos crustáceos, el sistema digestivo los destruye, pero las larvas del gusano sobreviven y atraviesan la pared intestinal. Los gusanos machos mueren después de aparearse, pero las hembras crecen a razón de 2 centímetros por semana y cerca de año y medio asoman su cabeza, por una ulcera que usualmente sale en los brazos o piernas.

                       

Una vez el parásito ha perforado la piel del individuo, lo recomendable es extraerlo; sin embargo, esto no puede hacerse así como así, pues de romperse el gusano, daría lugar a una reacción de tipo Th2 (similar a las reacciones alérgicas), que produciría un shock anafiláctico y la muerte. Por ello se suele enrollar el extremo del gusano alrededor de un palito, y continuar enrollándolo hasta extraerlo completamente.

Tratamiento

La dracunculosis no tiene vacuna ni cura, de ahí el importante rol de la prevención. Es imposible desarrollar inmunidad hacia ella; durante milenios el gusano de Guinea ha sido un azote para la humanidad, principalmente para los países menos desarrollados, ya que carecen de suministro de agua potable o de sistemas de filtración del agua disponible. Aunque prevalece en 20 naciones de Asia y África, solo permanece endémica en seis países del África subsahariana. Se espera que esta enfermedad sea la primera enfermedad parasitaria en ser erradicada y será la primera enfermedad en la historia erradicada a través de cambios de conductas, sin el uso de vacunas o de curas.

La Perca del Nilo

       

La perca del Nilo (Lates niloticus), es un pez de la familia Latidae que puede alcanzar los 2 m de longitud. Es originaria de Etiopía. Está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza


Introducción en el lago Victoria


En los años 1960, la perca del Nilo fue introducida en las aguas de lago Victoria, la 2ª reserva más grande de agua dulce del mundo. Este lago presentaba la particularidad de albergar una cantidad considerable de especies autóctonas, sobre todo varios cientos de especies de cíclidos, fruto de la diversificación explosiva que se produjo hace unos 12000 años.


La perca se adaptó perfectamente a este nuevo entorno, en detrimento de las especies locales. Mientras en 1977 las capturas de cíclidos representaban todavía el 32% de la pesca (en masa) y las de la perca del Nilo el 1%, 6 años más tarde las capturas fueron de un 68% de percas del Nilo frente al 1% de cíclidos.


El grupo de especialistas de la UICN, incluye a Lates niloticus entre las cien especies invasoras mas nocivas del mundo


Sin embargo, pese a la desaparición de un gran número de cíclidos, las cifras de capturas se disparan: 1000 t en 1978, 100.000 t en 1993 para Kenia— Tanzania exporta la perca del Nilo hacia la Unión Europea, siendo su principal entrada de divisas: 500 t de filetes son enviados diariamente desde el aeropuerto de Mwanza.


Se realizó un estudio relativo a la introducción de la perca del Nilo en Australia (Queensland), pero "vistos los desastres causados por este pez en varios lagos africanos", el gobierno local decidió finalmente desechar el proyecto. Sin embargo, no se puede achacar sólo a la depredación de la perca del Nilo la desaparición de la biodiversidad del Lago, sino a una combinación con la eutrofizacióndel lago, con la consecuente disminución en la concentración del oxígeno y pérdida del hábitat natural.

lunes, 22 de agosto de 2011

Cultivos Transgénicos

                            

Un cultivo transgénico es aquel que contiene un gen o genes que han sido insertados artificialmente por medio de la biotecnología moderna, en lugar de haberlos adquirido por medio de la polinización. La secuencia de gen (es) insertado (s) pueden provenir de otra planta no relacionada o de una especie completamente diferente.

El primer alimento genéticamente modificado (transgénico) fue introducido en el mercado internacional a mediados de los años noventa. Desde ese momento, variedades de soya, maíz y algodón, entre muchos otros cultivos se han mercadeado en diferentes áreas del mundo. En la actualidad se estima que los cultivos transgénicos cubren aproximadamente el 4% del área cultivable global.

La aplicación de la biotecnología moderna a la producción de alimentos presenta nuevas oportunidades y desafíos para el desarrollo humano. La introducción de nuevos rasgos a ciertos cultivos puede ofrecer una mayor productividad agrícola o mejorías en la calidad del contenido nutricional de estos, por lo que eventualmente se puede llegar a realzar directamente la salud de las personas.

Mejoría en la calidad nutricional de los cultivos

La primera generación de cultivos genéticamente modificados se desarrolló con el objetivo principal de beneficiar a la productividad agrícola, ya que se buscaba que las nuevas plantas creadas tuvieran propiedades como: la resistencia a pestes y enfermedades y además, tolerancia a los herbicidas.

Sin embargo, la siguiente generación de transgénicos, según la opinión de los científicos, va a beneficiar a los consumidores directamente, ya que se están creando productos con mayor contenido de nutrientes que ayudan a prevenir enfermedades y con menor cantidad de toxinas y alergenos perjudiciales para la salud.

La mejora en la calidad nutricional de los cultivos se va a llevar a cabo por procesos complejos de ingeniería metabólica. Estos procedimientos consisten en la redirección de una o más reacciones metabólicas para optimizar la producción de compuestos existentes, producir nuevos compuestos o mediar la degradación de compuestos.

Los principales objetivos de la ingeniería metabólica son:
1. Optimizar la composición de nutrientes.
2. Mejorar la estabilidad de los nutrientes.
3. Aumentar la cantidad de antioxidantes y vitaminas.
4. Eliminación de compuestos anti-nutricionales.
5. Eliminación de proteínas alergénicas.
6. Producción de compuestos dietéticos.
7. Producción de fitoquímicos.

Actualmente, se están desarrollando una gran variedad de cultivos nutricionalmente mejorados. Estos van a ser sometidos a varias evaluaciones nutricionales y de seguridad siguiendo regulaciones existentes que son más que adecuadas para lidiar con cualquier preocupación potencial.

Monocultivos

                 

El monocultivo se refiere a plantaciones de gran extensión con el cultivo de una sola especie, con los mismos patrones, resultando en una similitud genética, utilizando los mismos métodos de cultivo para toda la plantación (control de pestes, fertilización y alta estandarización de la producción), lo que hace más eficiente la producción a gran escala.

Pero al no diversificar lo cultivado, puede haber una rápida dispersión de enfermedades (cuando el cultivo es uniforme es mas susceptible a patógenos). Otra implicancia de la falta variabilidad en el cultivo es que no puede sustentar a animales que antes habitaban ese sitio y estos no pueden alimentarse, encontrar abrigo o reproducirce. Por otro lado algunos insectos encuentran alimento constante, pocos predadores y se reproducen intensamente, con lo cual se tornan en plagas. El suelo sufre un desgaste de los nutrientes y finalmente comienza a erosionarse. Esto se debe a que en la mayoría de los cultivos se retira la planta completa, y así se interrumpe el proceso natural de reciclaje del suelo. El suelo se torna empobrecido y pierde productividad por lo cual es necesario la adición de fertilizantes.

Casos frecuentes de monocultivo se dan con eucalipto o pino insigne, en el caso de árboles, o grandes plantaciones de cereal, soja, caña de azúcar, algodón etc.

miércoles, 17 de agosto de 2011

El Gran Colisionador de Hadrones

El Gran Colisionador de Hadrones (en inglés LHC; 46°14′N 6°03′E / 46.233, 6.05) es un acelerador y colisionador de partículas localizado en el CERN, cerca de Ginebra (Suiza). En la actualidad está en fase de uso y comenzo a operar (a energías reducidas) la segunda semana de agosto de 2008. Se espera que el LHC llegue a ser el laboratorio de física de partículas más grande del mundo, cuando su circuito de 7 TeV esté completado. El LHC ha sido financiado y construido en colaboración con más de doscientos físicos de treinta y cuatro países, universidades y laboratorios.

Dentro del colisionador dos haces de protones son acelerados en sentidos opuestos hasta alcanzar el 99,99% de la velocidad de la luz, y se los hace chocar entre sí produciendo altísimas energías (aunque a escalas subatómicas) que permitirían simular algunos eventos ocurridos inmediatamente después del big bang.

Se convertirá entonces en el acelerador de partículas más grande del mundo. El nuevo acelerador funcionará a 271 grados centígrados bajo cero y usa el túnel de 27 km de circunferencia creado para el Gran Colisionador de Electrones y Positrones (LEP en inglés). A diferencia del acelerador primeramente concebido, en el nuevo colisionarán protones (un tipo de hadrón) en vez de electrones y positrones (leptones).

                        Archivo:LHC.svg


La principal meta de su rediseño es encontrar la evasiva particula másica conocida como el bosón de Higgs (a menudo llamada "la partícula de Dios"[1] ). La observación científica de éste podría explicar cómo el resto de partículas elementales ganan la masa que explica la teoría de la relatividad especial y rellenar el ansiado hueco libre en el Modelo estándar.

Los físicos confían en que el LHC proporcione respuestas a los siguientes temas:

* Qué es la masa (se sabe cómo medirla pero no se sabe qué es realmente)
* El origen de la masa de las partículas (en particular, si existe el bosón de Higgs)
* El origen de la masa de los bariones
* Cuántas son las partículas totales del átomo
* Por qué tienen las partículas elementales diferentes masas (es decir, si interactúan las partículas con un campo de Higgs)
* El 95% de la masa del universo no está hecho de la materia que se conoce y se espera saber qué es la materia oscura
* La existencia o no de las partículas supersimétricas
* Si hay dimensiones extras, tal como predicen varios modelos inspirados por la Teoría de cuerdas, y, en caso afirmativo, por qué no se han podido percibir
* Si hay más violaciones de simetría entre la materia y la antimateria

             
Alarmas sobre posibles catástrofes

Desde que se proyectó el Gran Colisionador Relativista de Iones (RHIC), el estadounidense Walter Wagner y el español Luis Sancho15 denunciaron ante un tribunal de Hawái al CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear)y al Gobierno de Estados Unidos, afirmando que existe la posibilidad de que su funcionamiento desencadene procesos que, según ellos, serían capaces de provocar la destrucción de la Tierra. Sin embargo su postura es rechazada por la comunidad científica, ya que carece de cualquier respaldo matemático que la apoye.

Los procesos catastróficos que denuncian son:
La formación de un agujero negro estable,
La formación de materia extraña supermasiva, tan estable como la materia ordinaria,
La formación de monopolos magnéticos (previstos en la teoría de la relatividad) que pudieran catalizar el decaimiento del protón,
La activación de la transición a un estado de vacío cuántico.

A este respecto, el CERN ha realizado estudios sobre la posibilidad de que se produzcan acontecimientos desastrosos como microagujeros negros inestables, redes, o disfunciones magnéticas. La conclusión de estos estudios es que "no se encuentran bases fundadas que conduzcan a estas amenazas".
Resumiendo:

En el hipotético caso de que se creara un agujero negro, sería tan infinitamente pequeño que podría atravesar la Tierra sin tocar ni un solo átomo, ya que el 95% de estos son espacios vacíos. Debido a esto, no podría crecer y alcanzaría el espacio, donde su probabilidad de chocar contra algo y crecer, es aún más pequeña.

El planeta Tierra está expuesto a fenómenos naturales similares o peores a los que serán producidos en el LHC.

Los rayos cosmos alcanzan continuamente la Tierra a velocidades (y por tanto energias) enormes, incluso varios órdenes de magnitud mayores a las producidas en el LHC.
El Sol, debido a su tamaño, ha recibido 10.000 veces más.

Considerando que todas las estrellas del universo visible reciben un número equivalente, se alcanzan unos 1031 experimentos como el LHC y aún no se ha observado ningún evento como el postulado por Wagner y Sancho.

Curiosidades

el reconocido científico Stephen Hawking aposto 100 dolares a que el LHC no hiba a encontrar el Bosón de Higgs y aseguro que es posible viajar en el tiempo, pero solo se podrá ir hacia el futuro.

Cada vez que el LHC sufre alguna avería, es necesario calentarlo hasta temperatura ambiente, reparar la avería y volver a enfriarlo a temperaturas cercanas al cero absoluto. El proceso completo conlleva aproximadamente unos tres meses.

Fue tanto el miedo sobre la puesta en marcha del gran colisionador de hadrones que el 10 de septiembre de 2008 día en el que se acelero la primera partícula, hubieron revueltas y disturbios e incluso un joven hindú se suicido pensando que se acercaba el fin del mundo.
El sistema de seguridad del LHC Windows Server 2003 fue burlado por un grupo de hackers griegos mostrando la vulnerabilidad del control de esta maquina.