El gusano de guinea es un parasito que provoca la enfermedad de La dracunculiasis o dracontosis enfermedad dolorosa y deformante, causante de llagas ulcerosas en la piel.
Este tipo de enfermedad es muy contagiosa y abunda en lugares del planeta como África del norte y ecuatorial, Arabia, Oriente Medio y buena parte de Asia. Comenzó a conocerse por los europeos en el siglo XVII.
La dracunculiasis es una parasitosis en la cual los gusanos, con una talla media de un metro de largo y el grosor de un hilo de coser, se alojan en el individuo infestado y migran luego por todo el cuerpo para emerger finalmente por las extremidades del afectado. El parásito ingresa por ingestión de agua contaminada, tanto procedente de estanques como de afloramientos superficiales.

Las larvas del gusano de Guinea viven en diminutos crustáceos -o copépodos- conocidos como pulgas de agua (por este motivo la dracunculiasis es también una zoonosis) . Estos crustáceos son los vectores intermediarios de los que los parásitos se valen para prosperar, y luego infestar directamente al hombre penetrando a través de la piel o al ser tragados por éste. Al ingerir un ser humano esos crustáceos, el sistema digestivo los destruye, pero las larvas del gusano sobreviven y atraviesan la pared intestinal. Los gusanos machos mueren después de aparearse, pero las hembras crecen a razón de 2 centímetros por semana y cerca de año y medio asoman su cabeza, por una ulcera que usualmente sale en los brazos o piernas.

Una vez el parásito ha perforado la piel del individuo, lo recomendable es extraerlo; sin embargo, esto no puede hacerse así como así, pues de romperse el gusano, daría lugar a una reacción de tipo Th2 (similar a las reacciones alérgicas), que produciría un shock anafiláctico y la muerte. Por ello se suele enrollar el extremo del gusano alrededor de un palito, y continuar enrollándolo hasta extraerlo completamente.
Tratamiento
La dracunculosis no tiene vacuna ni cura, de ahí el importante rol de la prevención. Es imposible desarrollar inmunidad hacia ella; durante milenios el gusano de Guinea ha sido un azote para la humanidad, principalmente para los países menos desarrollados, ya que carecen de suministro de agua potable o de sistemas de filtración del agua disponible. Aunque prevalece en 20 naciones de Asia y África, solo permanece endémica en seis países del África subsahariana. Se espera que esta enfermedad sea la primera enfermedad parasitaria en ser erradicada y será la primera enfermedad en la historia erradicada a través de cambios de conductas, sin el uso de vacunas o de curas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario