martes, 8 de noviembre de 2011

Deshojando la flor: La explotación minera en Colombia. ¿Sí o no?

“El auge de la minería ha puesto en peligro el tesoro más grande de Colombia: su biodiversidad y riqueza natural. La pregunta para el Estado es cómo hacer un desarrollo sostenible. El debate está abierto”

Introducción

Los conflictos ambientales surgen a la par de poderosos intereses políticos y económicos en torno al uso, extracción y transformación de la naturaleza con fines productivos y económicos. El reciente caso del derrame de petróleo en el Golfo de México demostró cómo el afán de acumulación y consumo pueden desembocar en una gran catástrofe socio-ecológica en torno a la extracción de recursos naturales. De igual manera, se pueden nombrar otros ejemplos sobre los proyectos mineros y sus impactos no sólo ecológicos sino sociales, como el derrumbe de la mina San José en la ciudad chilena de Copiapó o los “diamantes de sangre” en Sierra Leona y otros países de África Occidental.

¿Pero qué representan los conflictos ambientales? Cada día las preocupaciones relacionadas al ambiente tienen mayor cabida en las noticias y en distintos medios de comunicación. Esto se debe a la ocurrencia de diversos cambios sociales y económicos presentes en todo el mundo y a la importancia e influencia del movimiento ambientalista global en las decisiones políticas y económicas. Actualmente existe una “geopolítica ambiental” (Castree, 2003) que establece tanto discursos como prácticas, que van condicionando, resignificando y transformando la relación naturaleza-sociedad en diversos niveles sociales y ecológicos. Entonces ¿la naturaleza será producto de nuestras sociedades? ¿o ella impone a través de sus ritmos nuestros asuntos como sociedad?



La relación naturaleza-sociedad debe entenderse como un conjunto de interacciones entre elementos sociales, culturales, políticos y ecológicos que se encuentran en un constante diálogo o desencuentro en eso que llamamos realidad. Dichos elementos no deben verse por separado, sino como un proceso global con diversas manifestaciones a nivel local. William Cronon (1996) afirmaba que a lo largo de la historia de la humanidad, eso que conocemos como naturaleza ha poseído una profunda construcción humana, la noción se ha reinventado una y otra vez dependiendo del contexto cultural y político desde donde se piensa y se percibe, aunque es imposible negar la importancia de comprender las dinámicas de la naturaleza no humana manifestada en la biodiversidad en sus diversas escalas y ecosistemas asociados, además de su constante e inseparable relación con las sociedades y en especial con el desarrollo de sus economías.

Al respecto, con frecuencia pasamos por alto la influyente dimensión histórica que tienen los factores biofísicos (expresada en ecosistemas, patrones climáticos, recursos, entre otros) en los procesos sociales que han producido y configurado el mundo en que vivimos. Sólo tomando un ejemplo, Jason W. Moore (2003), partiendo de algunas teorías del sociólogo alemán Immanuel Wallerstein, ilustra cómo el surgimiento del orden capitalista mundial ayuda en cierta forma a explicar el funcionamiento de las relaciones sociales, políticas y económicas relacionadas con los recursos naturales a lo largo de la historia en un “sistema mundo”. Es posible que estas relaciones se hayan manifestado a través de diversos cambios globales, entre ellos, conflictos ambientales actuales como el cambio climático, la transformación de ecosistemas, la pérdida de diversidad biológica, la polución, etc.

Pero en este punto vale la pena cuestionarse cómo estos procesos afectan también nuestra vida cotidiana y de qué forma. ¿Qué recursos naturales se explotan y para qué? ¿Con qué propósitos? ¿Qué tan fundamental es hacerlo? Estos interrogantes nos conllevan a abordar un asunto que actualmente tiene una gran resonancia en el debate de política pública en Colombia: la minería a gran escala.
Colombia: País minero


“Colombia País Minero 2019” es el eslogan con que el Gobierno nacional y las multinacionales de explotación minera, quieren seducir al país y llevarlo hacia este modelo de desarrollo económico, que si se termina de consolidar, será quizás una de las aventuras más arriesgadas y costosas que haya vivido Colombia. El país posee algunas regiones en donde su configuración geológica permite la existencia de yacimientos ricos en minerales como oro, carbón, petróleo, níquel y ferroníquel, entre los más importantes, los cuales son atractivos para las multinacionales mineras. Este proceso está propiciando importantes expectativas para la generación de capital y desarrollo de inversión extranjera en el país.

En varios casos ha sido claro que la actividad minera trae beneficios económicos. Sin embargo, muchas veces no son tan claros estos beneficios en el largo plazo, si es compensado el impacto ambiental que dejan las actividades mineras, ni cuál es el destino de los recursos económicos obtenidos por estas actividades. No hay que ir tan lejos. Respecto a los costos ambientales el debate surge porque estos costos no sólo involucran los aspectos económicos que exige el proyecto para su realización (adecuación de obras) que son los que se han tenido en cuenta hasta ahora en el cálculo de los costos del proyecto minero, sino que también involucran los impactos del proyecto a los habitantes de la región en el largo plazo, es decir, la relación salud y ambiente de los cuales poco se ha hablado. De otro lado, un reciente estudio[1] revela también que los municipios donde se practica la actividad extractiva generalmente son aquellos que tienen un índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) muy alto.

Ante este panorama incierto y si no se toman las suficientes medidas, la consolidación de un proyecto minero nacional a gran escala y sus prácticas asociadas, manifestadas en diversas regiones del país, resultará en una serie de inequidades sociales y ecológicas, sin contar además, que los recursos mineros son finitos y no renovables.

Al principio la política minera existía sólo para favorecer los intereses de los terratenientes locales, luego, con la apertura económica, la actividad minera que hasta entonces se realizaba en el país se volvió ineficiente: minería de subsistencia, pequeña minería y mediana minería. Desafortunadamente, hoy en Colombia la legislación minera es muy laxa; casi que permite a cualquiera explotar recursos naturales donde quiera sin mayores requisitos, de manera indiscriminada y a gran escala; por ejemplo, la vigencia de las licencias ambientales dura todo el período de la concesión, sin derecho a modificación por parte de la autoridad ambiental y el Estado no tiene la obligación (puede hacerlo pero no está obligado) de revocarla si hay repetidas violaciones ambientales, dando así potestad para que la empresa genere daños ambientales sin reparación.





(…) el Artículo 203 no permite la posibilidad de que la autoridad ambiental niegue un pedido de uso de recursos naturales ocasional o transitoriamente en zona de exploración, y ni siquiera ordena a la misma autoridad un estudio de esa solicitud para que en cada caso imponga condiciones para la protección ambiental que se requiera. Simplemente exige otorgar la autorización (…) el artículo 213 hace prevalecer aspectos formales de los Estudios de Impacto Ambiental por encima del derecho sustancial a un medio ambiente sano y la obligación del Estado de protegerlo aún en caso de falta de certeza científica de los efectos dañinos de la actividad minera sobre los ecosistemas. (Censat Agua Viva, 2010, p. 38).
Así las cosas, la legislación minera ha sido concebida dentro del marco de la economía capitalista de forma tal que preserve los intereses de las grandes multinacionales y demás inversionistas con una concepción más bien miope y poco amplia de qué y a quiénes involucra el proyecto minero (directa o indirectamente) y qué y quiénes deben ser incluidos en él. Dentro del grueso de afectados están los grupos indígenas y afrocolombianos, cuyos territorios en la mayoría de los casos se encuentran ubicados en zonas de explotación. Estos grupos han sido “absorbidos de forma acelerada por los portafolios de inversión de empresas transnacionales y de agentes económicos nacionales”[2], desestabilizando así las estructuras productivas establecidas por ellos en épocas pasadas y generando miseria, ya que éstas etnias no son incluidas en el proceso productivo de las multinacionales dentro de sus territorios. El despojo de tierras y la modificación de las estructuras productivas son tan sólo la punta del iceberg de las consecuencias de la explotación minera a gran escala.

Existen muchos otros costos que difícilmente pueden ser valorados por la economía ambiental, que de por sí se queda corta en medir en su totalidad la complejidad de los ecosistemas colombianos. Por ejemplo, en procesos tanto de exploración como explotación minera y debido a la maquinaria, vehículos y tecnología empleados (que incluyen explosivos), se afecta fuertemente la estabilidad de los suelos y por ende su ecosistema asociado (fauna, flora y agua), se remueve toda la capa orgánica del suelo y la vegetación, causando casi la desaparición del ecosistema local, con pocas oportunidades de recuperación o restauración, aumentando de paso costos por compensación ecológica. En otros casos, para aprovechar la extracción del recurso, se necesitan grandes cantidades de agua para separar de otros elementos el recurso, para lo que se apela también al uso de químicos fuertemente contaminantes como es el caso del cianuro para la extracción de oro.

Pero más allá de los impactos al componente biofísico, están además los costos de valor cultural. La modificación de las estructuras productivas locales causada por grandes proyectos mineros, también altera las estructuras sociales y redefine ciertos conceptos (como el de territorio) dentro del grupo, por lo que también es posible que se generen ciertos costos de valor religioso para la población. A su vez, el cambio de las estructuras productivas también genera conflictos violentos. La inversión de las multinacionales en territorios ricos en recursos naturales y el dinero que ahí se genera, llaman la atención de grupos armados ilegales que se asientan en la región y se financian mediante las “vacunas” que cobran a las comunidades mediante el uso de la fuerza. Incluso, en muchos casos, se ha reportado también el uso de fuerza de ejércitos públicos, privados y empresas de mercenarios para despojar a las comunidades de las tierras de explotación.

Algunos casos relevantes en el escenario actual de la minería a gran escala en Colombia
La principal explotación minera que se adelanta en Colombia es carbonífera y se conoce como “El Cerrejón”. El segundo proyecto de explotación minera más importante del país es Cerromatoso, que extrae níquel y ferroníquel. Tanto el carbón como el níquel son los principales minerales de exportación y las más relevantes opciones de la inversión británica. La explotación minera de los recursos naturales del país está en manos de empresas extranjeras, al igual que el capital invertido en ella y pese a que un importante porcentaje de las regalías debe quedarse en el país, éste no compensa la inversión hecha por el gobierno ni los impactos socio-ambientales que se generan. Tenemos una riqueza mineral que no controlamos y que es vendida al mejor postor. Estamos empeñando nuestro futuro como nación, por unas regalías momentáneas en las manos de unos cuantos.

En un contexto urbano, hace poco la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá ordenó de forma histórica, la suspensión de las actividades mineras que realizan tres grandes empresas (entre ellas dos reconocidas multinacionales) en el valle medio del río Tunjuelo. Las actividades llevadas a cabo en este lugar durante más de 40 años, en buena medida han logrado extraer los materiales con los cuales se ha construido gran parte de la ciudad (gravilla y areniscas). Sin embargo, este beneficio no ha sido completo, pues la actividad minera ha afectado y transformado radicalmente el cauce del río, desviándolo de forma ilegal y aumentando el riesgo de inundaciones y deslizamientos de tierra en las zonas aledañas, como sucedió con una gran inundación ocurrida en el año 2002. A su vez, la explotación de materiales ha traído consigo un detrimento en la calidad de vida de los habitantes de este importante pero marginado territorio urbano, el cual posee otros conflictos ambientales: contaminación por diversas fuentes al río Tunjuelo, polución (manifestada en la presencia de enfermedades vasculares y respiratorias), pocas zonas verdes o los efectos que tiene la cercanía del relleno sanitario de Doña Juana a este sector de la ciudad. Pese a la decisión de la Administración distrital sobre este asunto, ésta se encuentra supeditada al otorgamiento de licencias del Ministerio de Minas y a otras decisiones políticas.

De otro lado, varios casos han causado polémica recientemente debido a lo que se está proponiendo en cuanto a grandes proyectos mineros en el país. Uno es el proyecto de la mina “La Colosa”, localizada en el municipio de Cajamarca, Tolima. La polémica se centra en el gran impacto ecológico que la explotación minera de oro provocaría en la región dada la ubicación de esta mina. El lugar de explotación actualmente es una reserva forestal, que posee una importante zona de bosque alto-andino que aguarda una importante biodiversidad. Así mismo, este valioso ecosistema tiene una importancia económica incalculable para el país: hace parte de la cuenca alta del río Coello que aguas abajo beneficia a la planicie del río Magdalena a la altura del Espinal en donde se producen 30 mil hectáreas de arroz que consume el país y en donde se encuentra localizado en el distrito de riego más importante del país[4]. Pese a que el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) de Cajamarca prohíbe la minería, tanto en la zona urbana como rural del municipio, la empresa Anglogold Ashanti (AGA) ya tiene permiso de exploración en ese lugar pese a los esfuerzos y presión de ambientalistas de todo el país incluyendo autoridades locales como la Corporación Autónoma Regional del Tolima, CORTOLIMA.

Finalmente, hoy en el país hay solicitudes de exploración y explotación minera sobre casi 8 millones de hectáreas ubicadas en Zonas de Protección, muchas de ellas presentes en ecosistemas de páramo[5], los cuales, son estratégicos en términos de conservación de la biodiversidad y de recursos hídricos. Son bien conocidos los casos del Nudo o Páramo de Santurbán entre los departamentos de Santander y Norte de Santander y el del Páramo del Almorzadero también en Santander. Este último tuvo una puja entre intereses mineros y las comunidades locales, en donde estos últimos lograron un triunfo, luego de que el Concejo Municipal de Cerrito, Santander, aprobó la Iniciativa Popular Normativa que había sido interpuesta por dichas comunidades para defender el páramo de la explotación minera[6]. Pese a este caso local, el panorama nacional aún es incierto no sólo en términos de aplicación de la legislación, sino también de control de la actividad minera en lugares estratégicos para la biodiversidad y el agua de la nación por parte de entes como el Ministerio de Minas y Energía y el INGEOMINAS.

A manera de conclusión: abriendo el debate
Hablar de minería a gran escala en el país es un tema complejo y con diversas aristas. No se trata de asumir una oposición radical frente a las actividades de desarrollo minero en el país. Sin embargo, los proyectos de “minería sostenible” no existen, pues los recursos minerales son finitos y el impacto de su explotación es profundo y difícil de compensar en el corto y mediano plazo. Bajo el esquema actual sobre el cual se ha planteado, estrecho y excluyente, un proyecto minero de país sólo puede traer más desdichas que beneficios.
Si se requiere un desarrollo en las actividades mineras a gran escala, los proyectos deben contemplar acciones de compensación social y ecológica en el corto y largo plazo. En Colombia este proceso debe involucrar una importante participación de todos los sectores sociales y políticos del país y la verdad sea dicha, también hacer profundas reformas en la institucionalidad estatal, especialmente en el sector ambiente, para coordinar esfuerzos que redunden en un beneficio general de la sociedad hasta incluso encontrar y fomentar otros tipos de desarrollo económico más acordes al contexto nacional.

Para promover todas estas alternativas, obviamente, se requieren estudios en el marco de las ciencias ambientales que abarquen la complejidad ambiental del territorio colombiano (biofísica, social, cultural y política), lo que implica una fuerte inversión en investigación sin réditos en el corto plazo. Aunque también hay que hacer un llamado de alerta para fomentar que las investigaciones y estudios no se reduzcan a un acto de estricta denuncia, la cual, no obstante, es siempre bienvenida e importante, sino que realicen seguimientos técnicos y ofrezcan alternativas y propuestas de desarrollo que no impliquen quedarnos con los brazos cruzados, sino, acciones prospectivas que permitan también medir y lograr manejar situaciones inciertas en sistemas socio-ecológicos y que aún no se han abordado, como la explotación de coltán en departamentos como Guainía.

Para finalizar, es importante reconocer que los conflictos y problemas ambientales se relacionan con la forma en que se distribuyen los recursos biofísicos y la biodiversidad y a su vez, con el poder que ejerce la sociedad sobre dichos recursos y sobre los mismos seres humanos. En el caso de la minería, por lo menos, se ofrece la oportunidad de discutir y debatir si eso que hoy la política internacional llama “desarrollo sostenible” es posible y si es exitoso o no plantear nuevos escenarios en donde el desarrollo económico implique no sólo pensar en un bienestar financiero. Aún no se ha contemplado pensar en un bienestar en donde la naturaleza deje de ser considerada una fuente inagotable de recursos y acumulación de capital y es necesario empezar a cambiar ese modelo, en donde la naturaleza se vea como una parte intrínseca de nuestras vidas y de nuestro desarrollo como sociedad.

martes, 27 de septiembre de 2011

Datación por Radiocarbono









Explicación de como funciona el método de radiación por carbono 14

El Mundo en Rumbo de Colisión (Mapa Conceptual)

El Mundo en Rumbo de Colisión



Presentado por:
Fabio  Adrian  Lizarazo  Moncada  

Manfred Max-Neef, economista Chileno, en 2009 impartió una conferencia “el mundo en rumbo de colisión”. Esta conferencia está enfocada sobre el cinismo del capitalismo y los líderes mundiales sobre el tema de la pobreza y el hambre en el mundo, a su vez propone un modelo económico en el que se ocupa de las necesidades del siglo.

Pero ¿como vemos reflejado el cinismo del sistema capitalista y de sus mandatarios y las entidades que se rigen por este modelo? Hace un tiempo la FAO informaba que la hambruna afectaba a 1000 millones de personas y requeriría anualmente 30000 millones de dólares combatirla, pero paradójicamente en ese mismo instante gobiernos de 6 países autorizaban inyectar capital para salvar sus mercados financieros, al final la cuenta alcanzo la astronómica suma de 17 trillones de dólares. Se nos dice que no hay dinero suficiente para afrontar la pobreza, pero si lo hay para salvar mercados que benefician a muy pocos, si los gobiernos pensaran invertir dinero en el pueblo y no para salvar bancos, obtendríamos con esos 17 trillones de dólares, aproximadamente 600 años sin hambre, aun así nos mienten y no hay recursos para frenar la pobreza.

Analicemos cual es la razón para que en pleno siglo XXI un sistema tan injusto rija los destinos de la economía actual, que en resumidas cuentas va a llevar al colapso de la sociedad. Resulta que el modelo económico prevaleciente en el mundo, el capitalismo, tiene raíces sumamente Neoliberales y se nos ha demostrado que el neoliberalismo es un estilo sumamente dogmatico e infunde miedo y expone en 6 postulados lo que ellos consideran un modelo de equidad, justicia y desarrollo en la sociedad, aunque apoyados en el esta conferencia y lo que Max-Neef expuso, considero y concuerdo con él al decir que estos postulados no son más que mitos y embustes que no hacen más que buscar beneficios para los que más tienen.

Al ver los que propone el capitalismo y los postulados Neoliberales nos damos cuenta que como dice Max-Neef nos mienten y vamos lo vamos a ver en sus teorías a a continuación:

· La globalización es el único camino efectivo hacia el desarrollo. Considero que el desarrollo se manifestara siempre y cuando haya equidad, y vemos que las políticas capitalistas de la actualidad benefician a los que más recursos poseen y muestra una gran contradicción en lo que ellos proponen.
· La mayor integración a la economía global es buena para los pobres. A mi parecer este postulado presenta una gran contradicción ya que un país al hacer parte de un sistema tan vasto como la globalización, un país destina muchos recursos a satisfacer necesidades amerita fondo monetario internacional y la organización internacional del comercio, para pertenecer a ellos, por tal razón se están dejando de lados necesidades básicas que para un país pobre significaría una gran desventaja.
· libre comercio global es la mejor manera de asegurar la prosperidad. Se demuestra que el libre comercio da más importancia a la producción para las exportaciones, que para satisfacer necesidades de la región o país, lo cual disminuye el precio de los artículos producidos pero generan grandes costos para la sociedad y el medio ambiente.
· Más globalización significa más empleo. Considero que genera más desempleo ya que el creciente ordenamiento mundial genera desempleo, porque en el país de las corporaciones, al marcharse estas dejan una profunda huella y al país donde llegan produce subempleo.
· La OMC es demócrata y es transparente. Es uno de los postulados que mas contrariedad posee ya que el gobierno miembro de este organismo tiene que someterse a las disposiciones de personas que no fueron electas, ellos pueden decidir el control de todos los recursos de sus países miembros, en resumidas cuentas se da a entender que la OMC pretende que el mundo sea gobernado por corporaciones.
· La globalización es inevitable. Grandes mandatarios han afirmado que la globalización es inevitable y considero que estas afirmaciones se evidencia el aspecto seudo-religioso, al cual me referí al principio. Pero las soluciones son viables, hasta en el peor de los casos puesto que el modelo dominante ha sido resultado de que la mayoría de los países se hayan querido someter a los derechos de controlar la economía en beneficio de pocos.

Considero que hemos creado una economía sumamente viciosa, y llena de codicia, esto afecta en muchos sentidos la sociedad, nos damos cuenta que pagamos impuestos por cosas buenas, es sumamente dañosa este modelo económico, pero ¿hay algun modelo económico viable?. Max Neef propone un modelo económico que se dedica a satisfacer las verdaderas necesidades del siglo, el cual va estructurado en 5 postulados que procederé a mencionar a continuación:

Premisa nº 1: La economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía
Premisa nº 2: El desarrollo tiene que ver con personas y no con objetos.
Premisa nº 3: El crecimiento no es lo mismo que el desarrollo y el desarrollo no precisa necesariamente del crecimiento.
Premisa nº 4: Ninguna economía es posible al margen de de los servicios que prestan los ecosistemas.
Premisa nº 5: La economía es un subsistema de un sistema mayor que es finito (la biosfera) y por tanto el crecimiento permanente es imposible.

Concluyendo coincido con Max Neef al decir que Ningún interés económico, bajo ninguna circunstancia, puede estar por encima de la sobrevivencia de la vida, lastimosamente la situación de hoy en día es lo contrario a este principio a los postulados que el propone anteriormente. Considero que la solución es posible, no nos va a caer del cielo, tiene que empezar con cada uno de nosotros, hay que ser coherentes y consecuentes con nuestros actos, quien sabe compañeros cualquiera de nosotros podremos ser personas que más tarde seamos artífices del cambio para bien.

Al ver a este economista con 75 años actualmente, con tanta experiencia y culminando su actividad intelectual me doy cuenta que él es una persona inclusive mas jovial que cualquier chico de la actualidad, ya que sus consejos son muy acertados hay que ser nosotros mismos y nunca dejar llevarnos por la corriente, disfrutar al máximo cada momento incluso los peores.

Ya sin darle más largas a este ensayo quiero resaltar que la labor de personas como Max-Neef, que se dan cuenta de las injusticias que aquejan a la sociedad hoy en día y envés de unirse a los lamentos se cuestiona, busca soluciones, generando desarrollo dan ese conocimiento a algunas personas, y aunque es un pequeño comienzo, se que algún día habrán muchas más personas como él y harán la sociedad mucho mejor.


enlace donde podemos ver esta gran Videoconferencia (parte 1 posteriormente se verán las demás partes):





martes, 23 de agosto de 2011

Aplicaciones de las Ecuaciones Diferenciales

Dentro de las ecuaciones diferenciales encontramos muchas aplicaciones, dentro de las cuales considero:

Su aplicación en la Ingeniería.En la Ingeniería porque muchas leyes y relaciones físicas se expresan utilizando este tipo de ecuaciones.Podemos probar teorías y sustentar experimentos que un ingeniero desee dar a conocer dentro de este tema podemos resaltar que si queremos conocer los efectos del cambio de movimiento, crecimiento y decremento de cualquier agente a investigar y para el módulo de fenómenos físicos, Por ejemplo ecuaciones diferenciales que permiten conocer la dinámica poblacional, al estabilidad de la órbita de los satélites.  

En la Informática.En la informática nos permite principalmente en el desarrollo del software ya que permite mejorar la lógica y el raciocinio para realizar algoritmos o métodos que solucionen situaciones complejas. También nos sirven para hacer cálculos matemáticos de ecuaciones diferenciales, estructuras de datos, criptografía, teoría de la computación, e inteligencia artificial.


en las ciencias. en la ciencia consiste en un sinnúmero de leyes deducidas de los hechos observados. las leyes son, en la suma, las ecuaciones diferenciales, por ejempla la ecuación de calor, la ecuación de ondas entre otras.. Adicionalmente casi todo sistema se puede resolver o mejorar con ecuaciones.
 
En resumidas cuentas las ecuaciones diferenciales sirven, para explicar y resumir la mayoria de problemas que se presentan en la vida cotidiana, por eso se dice que tiene una gran aplicacion en casi todo.

Bahrain World Trade Center

El Edificio del Centro Mundial de Comercio de Bahrain es el primer edificio totalmente inteligente del reino y cuenta con diversas características inteligentes sofisticadas. Alcanzando una altura de 240 metros, sus dos torres icónicas de 50 pisos ofrecen vistas espectaculares del Golfo y perspectivas de la ciudad de Manama.

                      

Este es el primer edificio en todo el mundo en un desarrollo comercial que cuenta con turbinas generadoras de viento de gran escala en su diseño y junto con el poder del viento genera su propia fuente alternativa de energía.

Las tres grandes turbinas de viento, que miden 29 metros de diámetro, estan soportadas por puentes que se cruzan entre ambas torres de 240 metros de alto. A través de su posicionamiento y su único diseño aerodinámico, aunado a la prevalente brisa del Golfo se canaliza hacia las turbinas, ayudando así a crear mucho más poder de generación de energía y eficiencia.

Una vez en operación las turbinas generarán aproximadamente del 11% al 15% de los requerimientos de energía de las torres del BWTC, eliminando alrededor de 55,000 Kg cúbicos de emisiones de carbón al ambiente cada año. Incorporando las turbinas de viento como una fuente alternativa de energía para las torres generarán de 1,100 a 1,300 MWh por año, lo cuál equivale a iluminar 300 casas por más de un año y creará considerables ahorros anuales.

Claire Hughesm Director Asociado para DTZ Bahran comentó, -Este es un momento increíble en la historia del Centro Mundial de Comercio de Bahrain. Estamos muy orgullosos de ser los primeros en el mundo en integrar turbinas de viento en un desarrollo comercial para crear una fuente alternativa de energía. Lo que gemos logrado aquí en Bahrain demuestra al mundo la forma activa en que tomamos en cuenta el cambio climático global-.

Shaun Killa, Arquitecto en jefe de Atkins y diseñador del BWTC, comentó -Desde el inicio, tuve una visión clara de integrar energía renovable en el diseño del Edificio del World Trade Center de Bahrain. A través del soporte del BTWC y del compromiso de Atkins con la sustentabilidad, hemos hecho de esta visión una realidad-.

El BWTC esta situado en la bahía de Manama en el corazón del distrito financiero de negocios líder y comprende a dos torres gemelas de oficinas de 50 pisos con forma de velero, el Hotel Sheraton de cinco estrellas así como el centro comercial Moda, el destino de compras de la ciudad de Bahrain que cuenta con 160 outlets de lujo y tiendas departamentales así como también aloja a un concepto moderno de cafeterías y restaurantes casuales.

One Bryant Park

                       
Los edificios actuales se distinguen por el alto uso de tecnologías, pero aún más se caracterizan por utilizar estrategias que ayuden al cuidado del medio ambiente, dicho en otras palabras, que sean sostenibles, verdes o ahorradoras de recursos materiales.

Uno de los edificios que se ha destacado precisamente por impulsar las ‘tecnologías verdes’ es el One Bryant Park, conocido también como La Torre de Cristal, fue desarrollado por los arquitectos Richard Cook y Robert Fox quienes muestran un diseño vanguardista y ecológico.

El One Bryan Park fue construido en Nueva York con una inversión mayor a los 1,000 millones de dólares. La torre se conforma de 200,000 m2 de construcción, una altura de 365 metros con 55 plantas, 32 elevadores principales; ocho ductos de instalaciones, dos escaleras de emergencia y tres montacargas.

Además, una de las características más sobresalientes de la torre es su diseño cubierto de cristal, el cual muestra definidas líneas verticales que con el desplazamiento del sol y de la luna van modificando la percepción del edificio. La estructura del One Bryan Park está compuesta en un 60% de material reciclado de automóviles, cocinas, y electrodomésticos.

Dentro de los sistemas de ahorro utilizados por el edificio están la reutilización de aguas residuales, de almacenamiento térmico, vidrio aislante traslúcido con que potenciar la luz natural, sistema de ventilación que proporciona aire a nivel del suelo y sensores de monóxido de carbono que cuando sea necesario renovará el aire interior. Este último proceso permitirá que un ahorro de energía de hasta un 50% en el uso del aire acondicionado.

Con este proyecto se busca que arquitectos, promotores y desarrolladores se sumen a la lógica de las construcciones sustentables, según indica el arquitecto Richard Cook.

Hongo que recicla el Plástico

                           plasticos-hongo

Un grupo de estudiantes de Bioquímica de la Universidad de Yale (Estados Unidos) han descubiertoun hongo, llamado Pestalotiopsis microspora, que puede descomponer el plástico. El hallazgo puede ser un "gran avance" para el sector del reciclaje, según los expertos.

El descubrimiento se produjo cuando los alumnos Pria Anand, Jeffrey Huang y Jonathan Russell realizaban un estudio en la amazonía ecuatoriana recolectando organismos endofitos -hongos o bacterias que viven al menos parte de su vida en simbiosis en los tejidos de las plantas sin causar enfermedad- y encontraron la especie. Tras el hallazgo, publicado en Applied and Environmental Microbiology, Anand decidió investigar si los endofitos que había recogido registraban actividad biológica en presencia del plástico, mientras que Huang investigó la capacidad de los organismos para romper enlaces químicos. De esta manera lograronidentificar las enzimas más eficientes en la descomposición de poliuretano, un plástico utilizado ampliamente en la elaboración de fibras sintéticas, piezas para aparatos electrónicos y espumas para aislamiento térmico.

Los expertos señalan que varias especies de hongos pueden descomponer plástico al menos parcialmente, pero "Pestalotiopsis es el único que puede hacerlo sin presencia de oxígeno", algo que consideran "fundamental" para futuras aplicaciones en vertederos.

Los alumnos de Yale han señalado también que, con ayuda de este hongo, objetos como las bolsas de plástico, "que tardan años en descomponerse", podrían tener "una vida más corta". Sin embargo, también han advertido que transformar un hallazgo de laboratorio en una herramienta de escala industrial será un largo proceso.

Solución del parcial primer corte Ecuaciones Diferenciales









Las Matemáticas y La Música

                 

Es común escuchar que “hay Matemática en la Música porque cuando se abre una partitura ésta está llena de numeritos”, es decir, de los números del compás y las digitaciones. Obviamente esta observación es muy simple. Se dice que hay Matemática en la Música, que la Música y la Matemática están muy relacionadas. Pero ¿hay Matemática en la Música? ¿Están relacionadas? ¿Qué relación existe entre la Música y la Matemática?.

La escala diatónica. Pitágoras estaba influenciado por sus conocimientos sobre las medias (aritmética, geométrica y armónica) y el misticismo de los números naturales, especialmente los cuatro primeros. Había experimentado que cuerdas con longitudes de razones  1:2, 2:3 y 3:4 producían combinaciones de sonidos agradables y construyó una escala a partir de estas proporciones.

Música y Matemáticas. De Schoenberg a Xenakis por Iñigo Ibaibarriaga, Kuraia, Grupo de Música Contemporánea de Bilbao. El presente trabajo surge con la intención de acercar estos dos mundos a través de diferentes momentos históricos, autores y obras que relacionan ambos campos con sus propuestas de trabajo. Presenta una evolución histórica y un acercamiento a momentos concretos de la creación musical en relación a la utilización de esquemas matemáticos.

Los sonidos musicales son producidos por algunos procesos físicos que tienen un carácter periódico - una cuerda vibrando, el aire en el interior de un instrumento de viento, etc. Aun siendo muy diferentes entre ellos, estos procesos pueden ser descritos con un mismo modelo matemático. La característica más fundamental de esos sonidos es su "altura" o frecuencia. Documento elaborado por Andrés Volkov y Jorge Merino.

La música de las esferas: de Pitágoras a Xenakis... y más acá, documento de Federico Miyara. Música y matemática suelen ser consideradas disciplinas muy diferentes. Una apela al sentimiento espontáneo, a la expresión pura, privada inclusive de significado abstracto, a la belleza; la otra al razonamiento, al rigor lógico, a la abstracción extrema. Sin embargo, en todas las épocas se han sospechado, buscado, rechazado o confirmado profundas conexiones entre una y otra.

Tesis: Teoría de la Probabilidad en la Composición Musical Contemporánea. La tesista: Susana Tiburcio Solís. El haber estudiado la licenciatura de música me llevó a buscar un tema de tesis en el que pudiera relacionar los estudios de matemáticas y estadística con la música. Siempre ha fascinado esta relación y especialmente el haber conocido la música de Iannis Xenakis me llevó a adentrarme en el tema.

La Huella de Carbono

                                  

El cambio climático, provocado por la emisión de Gases de Efecto Invernadero (en adelante GEI) y en especial del CO2, es el azote de nuestro tiempo y existen evidencias considerables de que la mayor parte del calentamiento global ha sido causado por las actividades humanas. Hoy día, casi todas las actividades que realizamos (movilidad, alimentación, etc) y bienes que poseemos y utilizamos (bienes de consumo, hogar, etc) implican consumir energía, lo que significa contribuir a las emisiones a la atmósfera.

Bajo este prisma, la HUELLA DE CARBONO, representa una medida para la contribución de las organizaciones a ser entidades socialmente responsables y un elemento más de concienciación para la asunción entre los ciudadanos de prácticas más sostenibles.

Con esta iniciativa se pretende cuantificar la cantidad de emisiones de GEI, medidas en emisiones de CO2 equivalente, que son liberadas a la atmósfera debido a nuestras actividades cotidianas o a la comercialización de un producto. Este análisis abarca todas las actividades de su ciclo de vida (desde la adquisición de las materias primas hasta su gestión como residuo) permitiendo a los consumidores decidir qué alimentos comprar en base a la contaminación generada como resultado de los procesos por los que ha pasado.

La medición de la huella de carbono de un producto crea verdaderos beneficios para las organizaciones. La huella de carbono identifica las fuentes de emisiones de GEI de un producto. Esto por lo tanto permite definir mejores objetivos, políticas de reducción de emisiones más efectivas e iniciativas de ahorros de costo mejor dirigidas, todo ello consecuencia de un mejor conocimiento de los puntos críticos para la reducción de emisiones, que pueden o no pueden ser de responsabilidad directa de la organización.

¿Como reducir la huella de Carbono?

Aproximadamente una persona durante toda su vida produce 4480 Kg de emisionses de CO2 y puede reducir las emisiones 2150 Kg aplicando estos sencillos pasos:

Bajar al termostato bajando 2 grados centigrados en invierno y subiendo 2 grados centigrados en verano.

Evitar productos con muchos envases, utilizar bolsas de basuras y botellas de agua reutilizables.

Conducir 50 Km menos cada semana.

Reducir la lavada de ropa a 2 veces por semana lavando con agua de 40 grados centigrados en vez de agua caliente.

Reemplazar el bombillo tradicional por uno de bajo consumo.

El Gusano de Guinea

El gusano de guinea es un parasito que provoca la enfermedad de La dracunculiasis o dracontosis enfermedad dolorosa y deformante, causante de llagas ulcerosas en la piel.

Este tipo de enfermedad es muy contagiosa y abunda en lugares del planeta como África del norte y ecuatorial, Arabia, Oriente Medio y buena parte de Asia. Comenzó a conocerse por los europeos en el siglo XVII.

La dracunculiasis es una parasitosis en la cual los gusanos, con una talla media de un metro de largo y el grosor de un hilo de coser, se alojan en el individuo infestado y migran luego por todo el cuerpo para emerger finalmente por las extremidades del afectado. El parásito ingresa por ingestión de agua contaminada, tanto procedente de estanques como de afloramientos superficiales.


Las larvas del gusano de Guinea viven en diminutos crustáceos -o copépodos- conocidos como pulgas de agua (por este motivo la dracunculiasis es también una zoonosis) . Estos crustáceos son los vectores intermediarios de los que los parásitos se valen para prosperar, y luego infestar directamente al hombre penetrando a través de la piel o al ser tragados por éste. Al ingerir un ser humano esos crustáceos, el sistema digestivo los destruye, pero las larvas del gusano sobreviven y atraviesan la pared intestinal. Los gusanos machos mueren después de aparearse, pero las hembras crecen a razón de 2 centímetros por semana y cerca de año y medio asoman su cabeza, por una ulcera que usualmente sale en los brazos o piernas.

                       

Una vez el parásito ha perforado la piel del individuo, lo recomendable es extraerlo; sin embargo, esto no puede hacerse así como así, pues de romperse el gusano, daría lugar a una reacción de tipo Th2 (similar a las reacciones alérgicas), que produciría un shock anafiláctico y la muerte. Por ello se suele enrollar el extremo del gusano alrededor de un palito, y continuar enrollándolo hasta extraerlo completamente.

Tratamiento

La dracunculosis no tiene vacuna ni cura, de ahí el importante rol de la prevención. Es imposible desarrollar inmunidad hacia ella; durante milenios el gusano de Guinea ha sido un azote para la humanidad, principalmente para los países menos desarrollados, ya que carecen de suministro de agua potable o de sistemas de filtración del agua disponible. Aunque prevalece en 20 naciones de Asia y África, solo permanece endémica en seis países del África subsahariana. Se espera que esta enfermedad sea la primera enfermedad parasitaria en ser erradicada y será la primera enfermedad en la historia erradicada a través de cambios de conductas, sin el uso de vacunas o de curas.

La Perca del Nilo

       

La perca del Nilo (Lates niloticus), es un pez de la familia Latidae que puede alcanzar los 2 m de longitud. Es originaria de Etiopía. Está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza


Introducción en el lago Victoria


En los años 1960, la perca del Nilo fue introducida en las aguas de lago Victoria, la 2ª reserva más grande de agua dulce del mundo. Este lago presentaba la particularidad de albergar una cantidad considerable de especies autóctonas, sobre todo varios cientos de especies de cíclidos, fruto de la diversificación explosiva que se produjo hace unos 12000 años.


La perca se adaptó perfectamente a este nuevo entorno, en detrimento de las especies locales. Mientras en 1977 las capturas de cíclidos representaban todavía el 32% de la pesca (en masa) y las de la perca del Nilo el 1%, 6 años más tarde las capturas fueron de un 68% de percas del Nilo frente al 1% de cíclidos.


El grupo de especialistas de la UICN, incluye a Lates niloticus entre las cien especies invasoras mas nocivas del mundo


Sin embargo, pese a la desaparición de un gran número de cíclidos, las cifras de capturas se disparan: 1000 t en 1978, 100.000 t en 1993 para Kenia— Tanzania exporta la perca del Nilo hacia la Unión Europea, siendo su principal entrada de divisas: 500 t de filetes son enviados diariamente desde el aeropuerto de Mwanza.


Se realizó un estudio relativo a la introducción de la perca del Nilo en Australia (Queensland), pero "vistos los desastres causados por este pez en varios lagos africanos", el gobierno local decidió finalmente desechar el proyecto. Sin embargo, no se puede achacar sólo a la depredación de la perca del Nilo la desaparición de la biodiversidad del Lago, sino a una combinación con la eutrofizacióndel lago, con la consecuente disminución en la concentración del oxígeno y pérdida del hábitat natural.